Como la mayoría de los logros de la humanidad, el teléfono es la obra de variados precursores, esfuerzos paralelos, conocimientos acumulados. Convencionalmente se admite la autoría de Alejandro Graham Bell en 1876.
En nuestra Argentina, siempre vanguardista (pese a interesadas imputaciones de “subdesarrollo”) en sólo unos 15 años se propagó la invención, con posterioridad y en algunos casos con simultaneidad y competencia con el telégrafo.
En esta precaria investigación, que traté de realizar con la poca documentación que dispongo, encuentro la segunda consideración que llama mi atención de lego: es el capital nacional, regional y local el que interviene tempranamente, con entusiasmo de movimiento popular, en la construcción de las primeras redes.
Y casi paradigmáticamente es el caso del incipiente poblado de G. Chaves, así como Tres Arroyos, Juárez y otros pocos del sur bonaerense.
Ya llegará después el gran capital internacional, mayoritariamente inglés, cuando el negocio sea redituable, y previa obtención de cobertura legal (ley 4.405 – SET 1904) a reemplazar y absorber a los pioneros.
Como ilustrativo del período pionero, transcribo el siguiente anuncio periodístico:
“La Cooperativa Telefónica”
Tenemos el agrado de anunciar a nuestros lectores que dentro de breve tiempo la Sociedad Cooperativa Telefónica abrirá al servicio del público una bien ubicada y mejor servida sucursal.
Esta sociedad, fundada con capitales y propósitos esencialmente nacionales, ha de merecer que en oportunidad le dediquemos mas detenidamente, algunas líneas ya que ella ha confirmado siempre, en un todo, con sus esmerados servicios, las consideraciones que el público le dispensa y merecido el único premio acordado por el Jurado de la Exposición Nacional de 1898 entre los expositores en su ramo, el señor Juan Tomás Rebollo, será de breve nuestro convecino y nos ha ofrecido para su publicidad, en nuestro diario algunos interesantes datos y reflexiones relativas a la Cooperativa Telefónica, de cuya Gerencia es Secretario y será aquí en Lomas de Zamora, representante.
“La Unión” Diario de Lomas de Zamora – Del 1–2-1899
(Del archivo histórico de la Pcia. De Buenos Aires).
El capital extranjero, establece la compañía Unión Telefónica, explotando el ramal de Buenos Aires a Rosario y escoge solo los redituables de algunos centros suburbanos y portuarios, tenía 28.000 abonados.
No se extendía a los núcleos el interior, que usaban el telégrafo o debían formar sociedades con capital local aportado por los vecinos.
El Directorio de la C.U.T. residía en Londres, su presidente era Sir John Irving Coortemay, secretario para Argentina: David Smith, y junta consultiva de Buenos Aires, presidida por Inglis Raciman, vocales “nativos” Dr. Juan Mendieta, C. Menzies, Antonio Santamarina y Dr. Bernardo Bilbao.
Hacia 1910, con la expansión del veraneo de la clase alta a Mar del Plata, cumpliendo tardíamente el compromiso con dicha clase, extendió la C.U.T el ramal a la ciudad atlántica. (Por ende Chaves llevaba la delantera; pues hacía 6 años contábamos con teléfono).
La prensa de la Capital, ponderó a la compañía extranjera, resaltando como motivo de orgullo el centenario de Mayo, que tuviera el país un ramal telefónico, que uniera Mar del Plata con Rosario (vía Buenos Aires).
Resaltaba el esfuerzo de la empresa “a favor de los usuarios”, destacando los 6.070 Km. de líneas y la inversión de $ 650.000.
No publicaba ningún otro dato de las ganancias remitidas a Londres, por supuesto.
Pero ya dijimos que mucho antes que los ingleses, de 1895 en adelante, aquí en el sur, en Tres Arroyos, don Agustín Lizardi fue el pionero que introdujo el servicio telefónico; rudimentario por cierto, cubría el radio urbano y algunos establecimientos rurales cercanos.
Tesoneramente, buscando el continuo perfeccionamiento, hacia 1899-1900 la firma Lizardi Hnos., intentaba vincular Tres Arroyos con otras localidades. Para ello pidió al telégrafo del Estado, permiso para utilizar sus postes, simultáneamente para ambos servicios.
Le fue denegado el permiso (tal vez por incompatibilidad técnica).
No obstante, siguieron bregando, pues encuentro para 1904, la primera constancia histórica hasta ahora, para Gonzales Chaves, pero mejor aún transcribiré directamente el documento en que se basa mi aseveración, y conservaré la grafía de la época (González Chaves, con Z por S).
“El Fénix” Año 5. N0 452 Domingo 20 de noviembre de 1904
ABONADOS AL TELÉFONO EN GONZÁLEZ CHAVES
- 1. Aparato Central
- 2. Juan Elicagaray y Cia
- 3. Pedro Álvarez
- 4. Juan Gomez y fIia
- 5. García y Pérez
- 6. Antonio Anaya y hno.
- 7. Fernando Carricart
- 8. Simón Bayúgar
Estos abonados se conectaban entre sí, mientras que una comisión juntaba fondos para construir la línea a Tres Arroyos; simultáneamente, desde la vecina Juárez surge la iniciativa de vincularse con Gonzales Chaves, veamos que decía “El Fénix” de don Urbano García
Domingo 1º de Enero de 1905 – Año 5 –Nº 5 – Nº 464
TELEFONO A GONZALEZ CHAVES
Se han iniciado ya los trabajos, por parte del comercio de la localidad, tendientes a recolectar los fondos necesarios para la instalación de la línea telefónica a Gonzales Chaves.
La lista de “suscripción” ya tiene algunas anotaciones que permiten asegurar una pronta realización de la idea.
La construcción de la línea se ha de comenzar en estos días.
Y he aquí la tercera consideración que llama mi atención: La vertiginosa celeridad, de los abuelos pioneros.
Lanzaban las iniciativas, todos contribuían, juntaban los fondos, ponían manos a la obra y antes de 6 meses, como verá el lector, ya estaban de gran farra, inaugurando los servicios.
¿Qué le teníamos que envidiar al Far-west norteamericano?
Hoy, año 2004, burocracia mediante, competencias jurisdiccionales, celos políticos, problemas financieros, ¿Cuánto tardaría en terminarse la obra?
Eso sí, la fiesta se realizaría lo mismo. Con poner la piedra fundamental, los sucesores algún día la finalizarían…
Volvamos a ver “El Fénix”, a 9 días de lanzada en Juárez, ya se extiende a Chaves la iniciativa.
Debo resaltar la importancia de este documento, ya que en el se menciona sin lugar a dudas “con el vecino centro poblado de Gonzales Chaves” y esto es anterior a la fecha oficial de fundación de nuestro pueblo.
“El Fénix” – Año 5, Nº 467 – Jueves 12 de Enero de 1905
TELEFONO A GONZALEZ CHAVES
Buen Principio.
Llevóse a cabo el domingo la reunión a que se había convocado por varios vecinos para hacer práctico el proyecto de construcción de una línea telefónica que una a este pueblo con el vecino centro poblado de “Gonzalez Chaves”.
Después de discutirse y aprobarse en general las bases en que había de apoyarse para comenzar sus trabajos, la comisión directiva que se nombrase, se procedió a la elección de esta que, al día siguiente quedó constituída en la siguiente forma:
Presidente, Bernabé Gonzalez.
Secretario, Urbano García.
Tesorero, Bernardo Teglioretti.
Vocales, Agustín Reguera.
José Villavede.
Mariano Sanllorenti
En la misma sección se acordó solicitar el concurso de la municipalidad y de algunas casas comerciales de la capital para la lista de suscripción que queda abierta desde ya a fin de allegar los recursos necesarios para costear, en parte, las obras de instalación de la línea.
También se nombró una sub-comisión para que secunde los trabajos de la comisión directiva en Gonzalez Chaves, según consta la siguiente nota:
Juárez, enero 9 de 1905.—a los Sres. Juan Gomez y Vicente Martinez —Gonzalez Chaves.—a raíz de la iniciativa surgida en este vecindario para la construcción de una línea telefónica entre ésta y esa localidad, háse construido, la comisión que tengo el honor de presidir, la cual en sesión de la fecha ha resuelto nombrar a Vdes. para que, secundando los trabajos de esta comisión, contribuyan con su valioso apoyo al mejor éxito del proyecto iniciado una suscripción entre este vecindario para allegar los recursos que sea posible al fin indicado.
Esperando que Vdes. han de querer aceptar este cometido, contribuyendo así a una obra de progreso, me es grato saludarles atte.—U. García, secretario
Y para el jueves siguiente, veamos el estado de las gestiones según “El Fénix” Nº 469
Año 5 no. 469 -Jueves 19 de enero de 1905
TELÉFONO A GONZALEZ CHAVES
La suscripción popular
Materiales para la obra
La empresa telefónica de la localidad ha solicitado ya a la capital los materiales para la construcción de la línea de Gonzalez Chaves a esta.
Los trabajos se iniciarán con toda actividad a fin de que en el menos tiempo posible el proyecto de ayer sea un hecho.
Por su parte la comisión encargada de la suscripción popular esta trabajando con todo éxito, pues encuentra en el vecindario el concurso que era de esperarse tratándose de un adelanto mas para nuestra localidad.
La lista de suscripción que mas abajo publicamos confirma nuestro aserto, y creemos no estar equivocados al asegurar que la cantidad necesaria para contribuir a la obra será cubierta con creces dentro de breve plazo.
He aquí la lista de los que han contribuido hasta la fecha:
Intendencia Municipal $100
Gonzalez y Espinosa $50.0
Dr. Ernesto I. Moreno $50.0
Julián Portillo $50.0
Martín Echeverría $50.0
Mateo Lafuente $50.0
Ruiz, Arzeno y Flores $50.0
Reguera, Alonso y de Andrés $50.0
Taglioreti Hnos. y Zibecchi $50.0
Guglielmetti Hnos. y Zibecchi $50.0
Béréterbide, Sanllorenti y Cía. $50.0
Pérez, Villaverde y Cía. $50.0
Dr. Teófilo Moreno Muñoz $50.0
Dr. Pastor Molla Villanueva $50.0
Hilario E. Ferro $50.0
Juan I. Mazzuchi $50.0
César P. Bayón $50.0
Esteban Ebarlín $50.0
Nicolás Orechia $50.0
José Iribarne $50.0
Wenz Y Cía. $50.0
Banco Popular De Juárez $50.0
Vicente Telenti $10
Beloqui y Beldarrain $20
Urbano García $10
Bernardo Uhart $20
José Tapia $10.0
M. Iroulegui $10.0
Irineo Vásquez $25.0
Svend Svandsen $20.0
Julián Caram $20.0
B. Lohidoy $10.0
Manuel Suarez $25.0
Tomás Ormaechea $10.0
Ángel Yarussi $10.0
León Viñao $10.0
Carelli y Brazzola $10.0
Virginia O. De Zanelli $10.0
——–
$1380.00
Y ahora el broche de oro: Para el 5 de febrero, la Comisión que se encargará simultáneamente de la línea a Tres Arroyos, publica la lista de donativos a su cargo y su respectiva inversión; de la misma se desprende que se pagó a Lizardi $1500 por la construcción y que la comida fue pantagruélica.
Y tampoco quedan dudas, por el lugar donde efectuaron los gastos y la lista de donantes de las vaquillonas para los asados con cuero, que la fiesta fue en Gonzales Chaves.
Nos ilustra el Fénix de la fecha:
Año 5 no. Domingo 5 de febrero de 1905
LÍNEA TELEFÓNICA DE TRES ARROYOS A GONZALEZ CHAVES
A pedido de la comisión respectiva publicamos a continuación un estado demostrativo de la recolección e inversión de los fondos destinados a la construcción de la línea telefónica que une a Tres Arroyos con González Chaves:
DONATIVOS RECIBIDOS
B.Boble $ 100
A. Cross y Cía. $100
J. J. Drysdale y Cía. $100
S. Svendsen $100
A. L. Gandarias $100
D. Lerman $100
F. Bunge $ 80
A. Istueta $ 80
A. Jonch $ 50
G. Costa y Cía. $ 50
J. Ferrario $ 50
J. ELicagaray $ 50
Navarro Hnos. $ 50
E. Garat $ 50
A. Petersen $ 50
H. Berducq $ 50
P. Sandino $ 50
S. Bayugar $ 50
J. I. Case $ 50
T. Drysdale $ 50
P. Y. Bayugar $ 50
V. de Ramognini $ 50
M. Ballester $ 50
Soldavini Hnos. $ 30
J. Gutiérrez y Cía. $ 30
J. B. Istilart $ 30
F. y Fernández $ 20
D. Vázquez $ 20
C. Zibecchi $ 20
N. Ciancaglini $ 20
Devecchi Hnos. $ 20
N. Pedone $ 20
E. Defferrari $ 20
P. Alessandrini $ 10
A. Pirosanto $ 10
A. Di Croce $ 10
J. Cuaz $ 10
J. Iribarren $ 10
———
Entradas: $1800
VAQUILLONAS
P. Saubiet 1
F. Aztiz 1
Sagastibelza 1
F. Carricart 1
M. Ubiría 1
J. Malcorra 1
—
Total 6
SALIDAS
Gastos de propaganda, inauguración, etc.
A Lizardi Hnos. $ 1500
A Pagos Tesorería $ 40.25
A Joaquín Fernández $ 114.85
A Joaquín Fernández $ 51.05
A García y Pérez $ 23.60
A Juan Elicagaray y Cía. $ 33.35
A Manuel Suárez $ 25
A Juan Gomez $ 14
—————–
Total de Gastos $ 1802.10
Total de Entradas $ 1800
Resta un déficit de $ 2.10
Son por cuenta de la comisión los donativos de pan, vino, cerveza, sidra y gastos anexos. La Comisión.
Y como digno remate, el 11 de Mayo de 1905, se anuncia la terminación de la conexión con Juárez.
¡Bien por los Abuelos! ¡Tiempo Récord! Realizaron todo entre el 20 de noviembre de 1904 y el domingo 5 de Mayo de 1905. Veamos el Nº 501 del Fénix del Jueves 11.
Año 5 No. 501 -Jueves 11 de mayo de 1905
TELÉFONO A GONZALEZ CHAVES
La terminación de la línea telefónica que une a este pueblo con Gonzalez Chaves es un hecho.
Desde el domingo se hallan terminados los trabajos de instalación y solo falta proceder a su inauguración para librarla al servicio publico.
Creemos que no pasarán muchos días sin que así se haga.
Suponemos que en esta otra inauguración, también se consumó el debido banquete, pero no encontré documentación al respecto.
En diciembre de 1906, la Compañía de los Hnos. Lizardi, de Tres Arroyos, se fusiona con la de Perviex Hnos. de Bahía Blanca, dando nacimiento a la Sociedad Anónima Telefónica “La Bahiense” Ltda.
Adquiriendo también un tendido que existía entre Ingeniero White y Bahía Blanca, emiten 1.500.000 $ en acciones, compárense con los $ 650.000 de la CUT extranjera.
Fue su directorio:
Presidente: Ernesto Parral
Vicepresidente: Norberto Gedes
Secretario: Ricardo Ducós
Tesorero: Víctor T. Barone
Vocales: Harding Green – Carlos Marenco – Tomás Ferrarás Amoedo – Tomás Bilbao – Pedro N. Carrera – Patricio Lynch – Manuel Candia
Supervisores: Juan Lostau – Sebastián Costa – Ramón Castro – José Fernández y Fernández
Síndico: Harry Porter
Asesor letrado: Dr. Valentín Vergara
A pesar que la crisis de 1907 y las malas cosechas dificultan la colocación de acciones, crecen de 1.000 a 5.000 Km. de redes. Compárese con los 6.070 de la CUT.
La aceptación del servicio es tal, que en el Álbum del Centenario de Mayo, La Nación, dice que no hay pueblo, estancia o chacra que no lo haya solicitado. Y se lo considera el mejor servicio de la Provincia.
Pronto adquieren la instalación de Tres Arroyos, de “El Perdido” a Gonzales Chaves bifurcada a Ochandio.
Fueron adquiriendo o fusionándose, el ramal a Pigüé, a Pringles, a Médanos, Juárez, Necochea y “La Tresarroyense” y “La Primera” de Bolívar, de Tomás Bilbao ambas, fundador también éste de la misma Bahiense.
En un mapa de 1910, con las redes telefónicas del territorio argentino, en un gran vacío en blanco, sólo se destacan estos ramales del suroeste bonaerense, y salvo Buenos Aires, Rosario y zonas suburbanas servidas por la C.U.T. inglesa, hay muy poco más.
Salvo instalaciones aisladas y esencialmente locales, puede decirse que no hay una red. Provincias enteras y sus capitales no están conectadas.
De ahí mi tesis de que en este ramo, los chaveros estamos entre los pioneros.
Una muestra más de ello:
La liga pro autonomía del partido de Gonzales Chaves, entre otras iniciativas, construyó la línea que unió telefónicamente Chaves con De La Garma.
La construyeron por cuenta propia, y se la entregaron a la Bahiense, sin que a ésta le costara ningún desembolso, ni ninguna gestión de su parte.
Desafortunadamente este esfuerzo vino a engrosar los fondos de los ingleses, pues a menos de dos años, en 1921, según registra la muy valiosa revista que un grupo de vecinos editó, conmemorando el cincuentenario de la autonomía, la Unión Telefónica se hizo cargo de las instalaciones de Chaves, incluyendo las oficinas de De La Garma, Vázquez y la de Alzaga, cuyo jefe era don Miguel Conejo, después propietario del bar y hospedaje de Lavalle y Maipú (donde hoy es el Shopping Chaves).
El jefe de la oficina de Chaves, desde los tiempos de “La Bahiense”, fue don Salvador Castro.
Popularmente era conocido como “El Ñato Castro”: un señor andaluz, creo que colaboraba en la Comisión de la Sociedad Española, supervisando las entradas en las funciones del Cine Coliseo, con tal celo, que alguien que no pudo colarse le escribió en la pared des su oficina: “Castro es un bull-dog”.
Hizo la denuncia policial, con todo su gracejo andaluz:
“Quisiera sabé, dígame usté señó comisario, que malnacío me puso ese mardito nombre de perro burdó”
De más está decir que jamás se pudo sacar el apodo mientras vivió entre nosotros.
Los abonados chavenses, de quien se hizo cargo la U.T. inglesa, amén del Bull-dogg fueron:
Alcoberro, Juan, hotel Alvarez Ana Vda. familia
Amor, Luis, cocheria Audino Carlos, médico
Arambillet Carlos, remates Aran Pedro, Carnicería
Arévalo, Cristóbal, forrajes Arrillaga y Cristeche, remates
Arrieta, Marcelo, familia Ballester, Lucio, estancia
Banco Nación Barazal y Neffe, negocio
Battistini, César Brian Jorge, tienda
Bunge y Born, cereales Del Campo, Gilberto, familia
Capella, Hugo, farmacia Carricart, Fernando, familia
Carricart, Domingo, familia Carricart, Jacinto, remates
Carricart, Jacinto, familia Cepeda, Domiciano, imprenta
Club Social Club San Martín
Colegio Elicagaray Colegio de Hermanas
Comisaría Comité Radical
Dávila, Ignacio D’Auro, Gabriel, familia
Dori, Federico, médico Ducós Juan, familia
Ducos y Cia, negocio Elicagaray Vda. familia
Elicagaray Ana, estancia Ferrari Pedro
Ferro, Montello y Balbín, panadería Gáspari y Minaberri, negocio
Gianini y De Sabato, panadería Giansetto Bernardo, sodería
Giménez Salvador, taller mecánico Gomez Juan y Cia, escritorio
Goñi Antonio, almacén Indaver, Felipe, familia
Lacella, Vicente, farmacia Larrondo Esteban, hotel
Marinicorena Francisco Hotel Moler Esteban, barraca
Monaldo Elías, farmacia Moronell, Santiago, almacén
Moronell, Guillermo, familia Mozo Manuel, negocio
Municipalidad Negri, Ángel, panadería
Partido Conservador Peirel Saddi, taller mecánico
Reynoldi Francisco, familia Reiner, Bernardo, familia
Rodríguez y Guedes, negocio Rodríguez S.A. escritorio
Rancatti, César, almacén Rueda, Manuel, Registro Civil
Scheines, José, almacén Silva Ferrer F. escribano
Stanchi Leopoldo, forrajes Vázquez Federico, familia
Décadas más tarde, la compañía Británica tenía en gran atraso las líneas.
No había efectuado inversiones ni incorporado las innovaciones de la época, ésto agravado por la Segunda Guerra Mundial, bloqueada Inglaterra por los nazis.
Tampoco mejoraron durante la Posguerra.
Cuando Perón formó la E.M.T.A (Empresa Mixta Telefónica Argentina) empezó por adquirir el 51% de las acciones y la dirección.
A partir de 1947, comenzó a renovar los ramales obsoletos, y a formar “brigadas de trabajo” con jóvenes argentinos.
Cuando pasaron por Chaves, ingresaron varios; fui uno de ellos, tenía 18 años.
Recuerdo también de mi edad a Bernabé Tebes, al “Flaco” Moreira (falleció no hace mucho, ya jubilado telefónico).
También entró como cocinero Francisco Calvo.
Se encontró con un problema culinario. El personal proveniente de las provincias del Norte, se le quejaba que la comida tenía poco picante; los sureños, de que era muy picante. Se le volaron los patos a Francisco… ¡Una descomunal gresca durante la cena, en el campamento de Álzaga! Los chaveros con Calvo al frente, ganamos por noqueada. Pero renunció Francisco y se volvió a Chaves.
Con el ex boxeador Doribio Villarreal, aquel de las memorables trenzadas en el viejo Boxing Club Chavense (Kid “Negro Cuneta” versus Villasuso, por la categoría Gallo) seguimos gastando los caminos rurales, cambiando las palmas acribilladas por los pájaros carpinteros y el oxidado alambre galvanizado de los ingleses, por los modernos circuitos de cobre y los sólidos quebrachos de Teléfonos del Estado, ya totalmente nacionalizado.
Recorrimos medio país, vivíamos en carpas, como nómades, una vida llena de aventuras, de pueblo en pueblo.
En Cañada de Gómez (Santa Fé), un tornado nos voló el campamento; tuvimos una víctima, pero seguimos.
Renovamos el ramal de Rosario a Córdoba, tendimos la línea a la Quinta de Perón y Evita en San Vicente, le pusimos teléfono a la quinta del célebre artista Fernando Ochoa, en Oliva (Córdoba) hicimos el abonado a Open –Door (el manicomio). Trabajamos entre los internados, un poco asustados, pero eran macanudos y nos ayudaron mucho. “Aquí no estamos todos los que son… ni son todos los que están”, solían decir.
Llevaba como 2 años cuando renuncié (en Dionisia, Bs. As.) y me volví a Chaves porque ya me tocaba el Servicio Militar.
Pero jamás hubiera soñado, cuando andábamos con “Cuneta” Villarreal trepando postes y cavando hoyos, los adelantos del nuevo milenio, con celulares, Internet, etc.
Por supuesto que Chaves también ahora anda en la vanguardia, como nuestros abuelos pioneros en su tiempo.
¡FELIZ AUTONOMÍA, PARTIDO!
Osvaldo Furlani 22/08/2004